Decidí que ese sábado me apetecía más salir conmigo misma. Decidí también que me iría a dar un paseo y hacer fotos a las luces de Navidad recién encendidas de Madrid.
Entré en el bar irlandés que vi de camino a Cibeles porque la música en vivo siempre es una buena opción. Pero no conseguí un rincón en la barra en el que sentarme a escribir. Me encanta acomodarme en medio del jaleo, mirar pensando en el espectador y el escenario, percibir el ruido que se produce cual música de fondo y concentrarme en las historias que estoy pensando, aunque de vez en cuando me distraiga pescando conversaciones.
Conseguí un local con una mesa alta central. Los de enfrente son ocho personas ocupando una con 4 cafés. Queda la costumbre de mirar el movimiento de trabajo en los bares y restaurantes de tanto trabajar sirviendo peticiones. Mientras tanto, sonrío y me siento muy cansada, son agotadores los días tristes. La psicóloga me ha dicho que busque una especie de ritual de despedida. Después de una semana no se me ha ocurrido nada, así que creo que será mejor dejarlo por ahora, no perderlo de vista y ya vendrá una idea.
Es una época revuelta. Cada dos por tres me pregunto qué me pasa y cómo me siento. Hay momentos en los que me planteo si ya lo que queda es buscar seguridades y esperar la vejez. Creo que vivo una especie de crisis de los 40 mezclada con duelos.
Yo tengo ganas desde hace dos años de cambiarme la vida por una nueva. De sentir la adrenalina de la aventura y de seguir haciendo planes como siempre. Aprender cosas nuevas, tener proyectos que finalizan para que comiencen otros, mudarme de algo cada cierto tiempo. Inmadurez suelen llamarlo. Pero cómo formalizarme con todas las auroras boreales que me quedan por ver. Con lo presente que tengo la muerte.
Después de unos cuantos intentos -fotografiar es un ejercicio de paciencia también- hice algunas imágenes bonitas. La bola gigante de luces cambiantes que pusieron comenzando la Gran Vía es preciosa. Y el árbol de luces en medio del paseo del Prado. Está rodeado de otros que sí son naturales, bancos para sentarse y gente tranquila caminando. Es un acogedor rincón iluminado en el que apetece acomodarse a mirar y estar sereno un rato, que la vista se deje llevar por el brillo y que los pensamientos se fundan. Me acuerdo entonces de que cada año extraño la decoración navideña de aquel lado del mundo, tan exagerada y con tanta vida. El árbol más grande, los adornos más abundantes, las luces más profusas. Los muñecos que estuvo haciendo durante sus últimas navidades y que fueron ocupando cada vez más espacio en la casa. A Lali (¡a Lali!) tomando cervezas y adornando el árbol con ese ojo que tenía para poner cada bambalina y cada cinta en la rama justa. Echo de menos lo que solo viví por teléfono.
La ilusión que sentía. La tensión agradable de sacar cuentas y pensar en regalos. La excitación de no saber qué recibiría y las caras al dar. Las gaitas, la comida, el centro de mesa de cristal labrado que veía desde que tengo uso de memoria con las frutas hechas con lentejuelas de colores de hace mil vidas. La última navidad que pasé con ellos estuvimos conversando un rato sentados a la mesa a la que le faltaba una de las seis sillas antes de la cena. Les dije que me sentía feliz de estar allí, papi como siempre evitó el comentario porque no estaba acostumbrado a mirar las emociones, y mami como siempre le señaló que yo había dicho algo bueno para todos, ¿oíste abuelo, la reina dice…?
No siempre supimos formar un hogar, pero lo llegamos a tener. Y ahora me doy cuenta de que estoy buscando uno en un árbol de luces del paseo del Prado.
Entonces me puse a mirar, encuadrar y hacer clic.