Sin pandemia

Que somos héroes dicen.

Cuando el reloj suena a las 2 de la tarde (mi turno es por la noche) ya yo llevo unos minutos, o mucho rato, despierta. Me sigue sorprendiendo que mi cuerpo esté tan agotado y la cabeza siga a su bola, a mil por hora y dando tres millones de vueltas sin dejarme dormir bien.

No tengo ganas de levantarme. No tengo ganas de subir la persiana. No quiero que comience el día. Me voy a la ducha, me preparo dos sándwiches y un zumo de naranja a ver si con ello le aporto potencia a mis defensas, ponemos algo ligero en la tele, que me distraiga de pensar. Quisiera ser un coche y tener una palanca de neutro en mi cabeza, pero ella sigue por libre, y no sé por qué vuelvo al episodio de hace unos días, que ya no sé si fueron 4 ó 5 ó 6. Es lo que tiene todo esto, las jornadas las ha vuelto grises y uniformes.

Llevaba tres días hablando con la hija. Y dudaba de si estar haciendo lo correcto, por lo de no implicarme más, pero era peor ver la mirada gritando, la desazón al entrar, la mano buscando un contacto. Le di a ella mi número de teléfono para que llamara por videoconferencia y lo viera unos minutos cuando me tocaba asistirlo en la habitación en la que lo teníamos aislado. Y sabía que le estaba robando tiempo a mi tiempo, que la urgencia y la cuarentena exigen optimizar las horas para poder llegar. Pero eran esos ojos pequeñitos en medio de los pliegues de las arrugas mirando la pantalla con la ilusión del niño que ve un globo volar por primera vez. Así. Yo lo miraba desde detrás de mi mano sosteniendo el teléfono mientras él hablaba, por ponerle un nombre a los gestos a medias. El corazón también forma parte de la cura. Aunque de nada sirviera después.

No tengo tiempo para ponerme a pensar qué fue lo más difícil. La habitación inmensa frente a ese cuerpo que se iba empequeñeciendo en la cama, con olor a químico, a cables, a material que ignoraba que aquello latía y tenía sangre circulando y una mirada que brillaba cuando veía a quien se preocupaba por él. La extensión de la sábana por encima de la cabeza cuando ya todo había acabado y la desazón y la frustración. La hija al otro lado del teléfono porque ni siquiera podía enterrarlo, incinerarlo o lo que le diera la puta gana hacer. La estadística de estos días. Yo me he ido guardando las emociones detrás de la mascarilla para poder llorar a gusto mientras me cambio al terminar. Al ir de vuelta. Al llegar a casa y abrazarlo. Él también va al hospital y trabaja.

Nos dicen que somos héroes. Y yo lo agradezco mientras pienso en que quienes lo afirman no saben las ganas que tengo de enviar todo a la mierda a veces. De no poner la alarma y seguir escondida bajo la manta. De apagar la tele mil años y no oír nada más sobre pandemias, virus y urgencias. Pero luego miro otros ojos brillantes entre los pliegues de las arrugas que ve a su familia a través de mi teléfono y se me pasa. Hasta la siguiente vez que sienta que ya no puedo más porque quiero llorar y estoy en el turno de trabajo, porque la muerte forma parte de él aunque ningún profe en la universidad nos advirtiera de vivir alguna vez esto. Porque tampoco él se merece que llegue tan derrotada a casa cada madrugada y cargue con todo lo que traigo. Y no lo podré evitar. Querré mandar todo a la mierda. Y lloraré y se me pasará y volveré a ilusionarme con otros ojos brillantes en otro rostro aislado que miran la pantalla de mi teléfono. Dicen que somos héroes, yo quisiera ser héroe sin pandemia.

relatos de cuarentena unsplash

Microrrelato (versión 1)

Se estremecía con las noticias, le daban miedo las cifras -los números altos en todas; la pérdida de identidad y convertirse en eso, en cifra-, la soledad hecha calle cuando bajaba la basura.

Decidió entonces bailar en el salón solo porque sí, cantar sin sentido, cocinar sabores viajeros, leer y transportarse, sentarse durante ratos a mirar hacia dentro a través de la ventana.

Cuando terminó la cuarentena y permitieron salir a la calle, descubrió que estaba mejor dentro.

relatos de cuarentena

Historias de las 8

Por esos días éramos ventanas.

La de la señora del pelo cardado, la de la mujer rubia, la de la vieja con cara de amargada, la de la chica joven en albornoz, la del señor mayor que me contagiaba su entusiasmo al aplaudir; en la cita de las 8 nos habíamos convertido en habituales. La del abuelo era la ventana que encontraba justo al asomarme en ese patio de edificios. Algunas veces ya estaba aplaudiendo cuando yo llegaba, en otras primero veía encenderse la luz del salón y unos segundos después la figura aparecía en el marco. Saludaba entre aplauso y aplauso a las distintas ventanas, lo hacía con la familiaridad de quien conoce al otro, y al terminar siempre lo dejaba conversando con los demás sobre el día. Era el momento de compartir, el de esperar a las 8, salir a ser ventana y aplaudir.

Una tarde no lo vi asomarse, imaginé que lo habría pillado la hora en la ducha o poniendo una lavadora. Pero al día siguiente tampoco, ni al otro. A las dos semanas nos dejaron salir a la calle y ya los que éramos ventanas no volvimos a aparecer para aplaudir y saludar. Seguí mirando durante varias tardes a ver si lo veía aunque fuese de pasada en su casa. Un día estaban unos hombres con petos azules recogiendo los muebles y llevándose todo. Desde entonces el salón está vacío.

relatos de cuarentena

Imagen: Olivier Chatel en Unsplash

Un girasol en el balcón

Mientras crecen, los girasoles esperan atentos cada mañana en posición erguida a que el sol asome por el horizonte. Con el transcurso de las horas la rotación sucede, el astro rey cambia de posición desde nuestra perspectiva y ellos, los girasoles, van siguiendo su rastro moviéndose hacia el oeste para poder recibir su energía.

Cuando termina el día todos miran hacia el confín donde el sol se despide, entonces aprovechan durante la noche para prepararse en dirección este y recibirlo de nuevo dentro de unas horas.

Por eso se llaman girasoles.

girasol mirando el sol

Aaron Bunder, Unsplash

En estos días los pensamientos van de un lado a otro, ya que el cuerpo no puede hacerlo. Me traslado de sitios y de gente en mi cabeza, me dejo llevar por la inercia de ver por rutina la tele o decido conscientemente hacer cosas que nunca hago por falta de tiempo. Me invade la tristeza y la ansiedad con la sobreinformación de noticias ciertas, fakes y memes que ya me cansan. También me conmuevo con algunas historias bonitas, ver salir del hospital al abuelo de 80 y pico al que le dieron de alta fue emocionante.

Estoy animada y melancólica, hambrienta y con pesadez estomacal, envío mensajes a gente que quiero y a veces no tengo ganas de hablar, y todo esto puede suceder en dos horas de las 24 que tiene un día de esta cuarentena.

Y dentro de todo el barullo que significa vivir lo que ninguno imaginó, tengo un pensamiento constante: quisiera tener un balcón.

Mataría por un balcón. Para asomarme y ver la poca vida que puede tener una calle en tiempo de pandemia, para mirar al de enfrente que está en el suyo y sonreírle complice porque sería lo más cercano a un abrazo en estos días, para dedicarme a aplaudir cada noche a las 8 y saludarnos cada uno desde nuestra posición porque ahora lo hago desde una incómoda ventana de patio interior. Para mirar el cielo y ver las nubes cambiando de forma y soñar con horas más allá de cuatro paredes; para sentir el sol, sobre todo para sentir el sol.

Su energía sobre mi piel, caliente, acogedora, reconfortante. La sensación suave que se percibe mejor con los ojos cerrados, los rayos entrando, recorriendo el cuerpo, invadiendo cada rincón por dentro y por fuera, dotando de calma lo que debería estar así siempre. El haz que se cuela en medio de las nubes de un día de invierno; la luz que nos alcanza después de una tarde de lluvia otoñal; el calor que va surgiendo en la primavera que ahora está y hemos recibido sin darnos cuenta de ella; el verano en una playa en la que prefiero embadurnarme todo lo posible con la protección máxima con tal de poder darme el lujo de tirarme en la arena al sol, siempre al sol. Siempre al sol aunque sea en un balcón. Dicen las noticias que hay quienes están usando los balcones para practicar el insulto y canalizar frustraciones. Yo solo quiero un balcón para sentir el sol.

girasol-de-cuarentena

Girasol en el Jardín Botánico de Madrid, foto propia

Hay tardes en las que desde el sofá veo que las nubes le han dejado paso y unos rayos intensos entran por la ventana, se forma un reflejo curioso contra la pared color crema y yo la miro con envidia porque el sol la está tocando. Suelo entonces ir rápido, no sea que se esconda de nuevo, abrir la puerta y asomarme. Cierro los ojos y lo siento. Quietud, dejarse llevar, serenidad. Me gustaría tener la suficiente memoria para asegurarlo, pero siempre he sospechado que es lo más cercano a estar dentro de la placenta aquellos primeros nueve meses.

También hay momentos de presente dentro de la nostalgia. El de jugar a las cartas y mirarnos a los ojos mientras brindamos por un día menos o lo mejor que vendrá después porque lo mejor siempre vendrá, da igual si es cierto o no. Vivir instantes de luz que no vienen del sol sino de dentro, como volver a vernos por una pantalla. Hay amigos que son el amor de la vida, igual que una pareja.

La claustrofobia infantil, que me ha vuelto a visitar en los últimos años y estos días pareciera querer asomarse como el ladrón que se frota las manos cuando ve a la familia dejar su chalet solo y sin alarma de seguridad por vacaciones. Es cuando decido que ese día soy yo la que bajará la basura o me invento una visita al supermercado para no dejarle demasiada cancha. Y ya de paso estoy sola un rato. Cuando esto termine voy a buscar soledades con la misma intensidad con la que buscaré reencuentros. Luego me digo que si estuviese sola en los 40 metros de casa en este encierro no estaría diciendo esto. La idea es quejarse de algo, al fin y al cabo.

Yo tenía la impresión de que éramos la generación de Tinder y el postureo en Instagram, que nos podíamos dar el lujo de pelear por derechos de género, jornadas laborales de 4 días y menos azúcar en las etiquetas porque esos eran los problemas más graves que teníamos. Por lo menos en este lado del mundo. Y de repente llega la vida con sus sacudidas, despierta idiota, eres el mismo de siempre, frágil, corrosivo y primitivo.

Cuando esto acabe me compraré una planta de girasoles. Y los imitaré.

girsaoles en el campo

Jordan Cormack, unsplash

Ay nena

Si solo le falta ponerse el palo entre las piernas. Yo no sé qué le pasó después de la boda, porque antes le encantaba tenerme en su casa los fines de semana y a veces incluso nos invitaba a comer y me hacía los platos que a mí me gustan.

Pero después, después se transformó, y ahora se dedica a meterle cizaña a la hija y a fastidiarme la vida.

Ella no es como la típica suegra bruja. Es que en ella se basaron para inventar el término.

Nada más casarnos empezó a ir domingo sí, domingo también a casa, es que extraño a mi niña, decía. Se presentaba con ocho envases de media trayendo comida que había hecho. Y no, ya no era la que me gustaba a mí, era solo la que prefería su hija.

¿Y este señor se ocupa contigo de la casa?, que no crea que tú tienes que hacer las tareas sola mi amor, que tú también trabajas. ¿Y no van a hacer nada esta tarde? Nena que los hombres se acomodan y se olvidan de complacerla a una, le decía cada vez, tú exígele hombre, que cada vez que vengo está tirado en el sofá viendo la tele, se parece al Simpson.

Y todo esto a dos metros de distancia de mi humanidad, no es que la doña se corte y espere a que me vaya al jardín a tomar el sol con mi cerveza, como si no tuviera derecho a descansar después de trabajar toda la semana, que su hija siempre prefiere hacer ella las cosas cuando llega. Y se queda dos, tres y cuatro horas, que no se echa el día entero porque según ella es muy considerada y “entiende que necesitamos privacidad”.

Mucha intimidad pero siempre aprovecha cualquier percance para soltarme alguna llena de veneno, como cuando llegó y mi mujer me estaba reclamando que recogiera la ropa que había dejado dos días antes tirada en el salón o el día de la cucaracha. ¡Nena! Dile que la mate (es que últimamente soy invisible para ella a la hora de dirigirme la palabra, todo va por indirectas); ¿cómo que les tiene fobia? ¡si está pálido! Espera que me quito la chancla –nos visita en chándal y chanclas. Sin comentarios al respecto-. Un hombre tiene que encargarse de estas cosas, tu padre, que Dios lo tenga en su gloria, como buen jefe de hogar arreglaba las averías, armaba los armarios –y los de verdad, no los de Ikea- y mataba todos los bichos. Si hasta se llevaba la escopeta de cazar a la casa de verano. Eso es un hombre con aquellas bien puestas.

Pues nada. Ni hombría me queda con esta bruja. Y todo por mi terror a las cucarachas, ¿y qué si me dan muchísimo asco?

La vieja ese día la mató con su chancla de flores amarillas y fucsias. Cuando la volví a mirar una vez pasado el susto, me estaba observando de arriba a abajo con todo el desprecio del que podía hacer gala, miró a su hija y solo le dijo, ay nena, con un tono de profunda pena, como si se hubiese casado con un pervertido o un maltratador; cogió su bolso tamaño XL –con chándal y chanclas, repito- y se fue.

Pero la cosa no terminó ahí, porque en la noche, cuando estábamos en el sofá, en plena reconciliación después de una buena pelea por lo bruja que es su madre, va y llama. No se qué le decía a mi mujer porque ella solo me miraba con cara de circunstancia y decía sí mamá, no mamá. Así 15 minutos de reloj. Yo me la imaginaba con el sombrero, la verruga en la nariz, la cazuela gigante cociendo algún hechizo para alejarme de su hija y el teléfono en la oreja apretado con el hombro mientras mezclaba con la cuchara de palo. Cuando terminó la llamadita toda la magia se había perdido y ora vez discusión. Pero esta vez sí se lo dejé claro, no aguanto a tu madre, o hablas con ella o hablo yo. Es mi madre y lo hace porque me quiere. Pero que su madre le había dicho que ya no nos molestaría más, que sabía que no la soportaba y que no quería convertirse en una pesadilla para su matrimonio.

Y tanto. Cuando desperté aquella mañana, luego de un sueño agitado, me encontré convertido en un insecto monstruoso.

611x458

El olor

Fue mi primer trabajo en España. Me vine con los ahorros que había logrado acumular, venta del coche y liquidación del contrato que tenía mediante. Después de un año restringiéndome de paseos y caprichos y terminado el master todo se había agotado y ya no me quedaba un duro, por no tener no tenía ni la documentación en regla.  No recuerdo entonces ni cómo lo conseguí. Era un puesto de recepcionista en un locutorio en Batán, junto a la Casa de Campo. El dueño era un abogado peruano especializado en inmigración cuya oficina estaba en la planta superior del local y que resultó ser un tipo bastante mañoso, básicamente se aprovechaba de mi condición de ilegal para pagarme 700 euros por 10 horas de trabajo al día con una pausa para comer, es decir, solo trabajaba, comía y dormía.

Lo anecdótico no era la explotación a la que estaba sometida, que de esas historias hay miles y peores que las mías. Lo curioso eran las clientas más habituales que tenía el negocio para hacer llamadas.

Debía abrir el locutorio a las 9 de la mañana, por lo que llegaba cada día unos minutos antes. Ellas ya estaban esperándome para entrar conmigo. Tenían aspecto cansado, pero sobre todo olían muy mal. Las putas de Casa de Campo me producían mucha pena y al mismo tiempo repulsión. A mis 26 años yo nunca  había tenido un contacto tan cercano con mujeres de la calle, ni siquiera con gente de África. En realidad, no conocía mucho fuera de mi marco de referencia.

Siempre se presentaban en grupo, unas cinco o seis, y sus  edades eran variadas, aunque ya sabemos que la gente de color suele arrugarse con menos facilidad y aparentar menos edad, porque eran negras como la noche,  igual que contaba mi mamá sobre mi abuelo. Venían de trabajar toda la luna, y me lo explicaban en ese inglés nigeriano que tanto me costaba comprender. Me esperaban para llamar a sus familias.

Las cabinas estaban justo enfrente de mi mesa, y a veces las cinco estaban ocupadas por ellas. Yo trataba de no detenerme mucho mirándolas para que no lo tomaran a mal, pero entre su apariencia exuberante, ropas ajustadas, vestidos cortos, escotes pronunciados, el olor que despedían y los gritos que daban era imposible no observarlas. Sobre todo me sorprendía cuando alguna cerraba la puerta y se escuchaba más bajo llorando porque tenía un hijo al que no veía desde hacía mucho o enviaba dinero a un familiar enfermo. Trabajaban vendiendo su cuerpo para ayudar a su gente.

Así, hablaban por teléfono, asomaban la cabeza para decirle algo a la de la cabina de al lado, me hacían alguna seña cuando se cortaba repentinamente la llamada y luego seguían su conversación a distancia. A veces se presentaba uno que supongo era el chulo. Un negro muy alto y con cara de mala hostia, con cadenas gruesas de oro, múltiples anillos y un olor a perfume fuerte que se sentaba en las sillas que estaban junto a la entrada a esperarlas y que a veces las apuraba en un tono muy áspero. Nunca supe por qué no las dejaba hablar el tiempo que ellas querían.

Yo volvía a casa dos veces al día, a las 2 para almorzar (no tenía dinero para comer por allí) y a las 10 cuando terminaba la jornada. Mientras iba en el metro llorando porque odiaba el trabajo, los horarios, el pago, a mi jefe y a las putas pensaba en sus vidas, en lo que hacían, en cómo serían sus sentimientos, en cuántos hombres tendrían que follarse cada noche para oler de esa forma, en cuánto ganarían y cuánto les quitaría el chulo. En que alguna vez tuvieron una vida llena de sueños en la que no se esperaban esto. O sí.

Lo peor llegaba cuando terminaban de hablar por teléfono y me tenían que pagar; yo previamente había apilado todos los papelitos que salían de la máquina impresora conectada a cada cabina y que señalaban lo que iban consumiendo cada una en hablar. Sucedía que con frecuencia se registraban  llamadas que en realidad habían caído en el contestador y que ellas habían cortado rápidamente, pero que significaban para la caja no recuerdo si 30, 40 o 50 céntimos. Al acumularse varios de ellos en cada teléfono y juntarlos con las llamadas reales el monto subía. Y ellas siempre se negaban a pagar esas llamadas fallidas. Yo les trataba de explicar que tenía que cobrárselos porque se habían registrado en la máquina y equivalían a una llamada (si no temía que mi jefe me los descontara) pero ellas protestaban, me hablaban secamente, muchas veces casi gritándome, y replicaban  sacando cuentas, “¡gimmi a pensa!!” me decían y yo no comprendía sus palabras, hasta que entendí que me pedían un bolígrafo, y sumaban y luego restaban y también retaban: esto es lo que te voy a pagar, y me dejaban ese dinero, el exacto, contado en monedas una por una.

Otras veces, dependiendo de cada una, entendían mis alegaciones ya con bastante mal humor por mi parte al tener que lidiar con aquello cada día y me daban lo que les pedía. Y se iban llevándose el olor con ellas.

De cuando en cuando volvían de nuevo por la tarde. Alguna me explicaba que salían a trabajar. En esas ocasiones no recuerdo sentir ningún hedor y sí ver una apariencia más fresca y desenfadada mientras el resto de los clientes que estaban en los ordenadores las miraban con desprecio, intriga o curiosidad. Llamaban, hablaban y se iban.

El día que no se presentaban me extrañaba, y me preguntaba si les había pasado algo.

Así sucedió cada día mientras trabajé en ese locutorio de Batán. Al final no aguanté los horarios interminables, el sueldo miserable, la cara de explotador de mi jefe y el olor mañanero de las putas. Renuncié sin tener ninguna otra perspectiva a mano porque estaba desesperada y no me daba la gana de seguir aguantando. Fue un mes.

relato, prostitutas casa de campo

Imagen: femepress.es

 

PD: Este fue el primer relato que escribí en mi curso; en realidad, son recuerdos míos narrados en forma de relato. Se me ocurrió hacerlo a raíz de una sugerencia de una amiga 2.0, Bypills, que en algún momento me dijo, a raíz de un comentario mío por mi accidentada vida laboral, que escribiera sobre mis experiencias. Este es el resultado, quizás me anime a escribir algunos más.

Bestiario

No lo vi llegar hasta que ya lo sentí. Junto a mi cuello, susurrándome cerca de la oreja, su aliento se me hacía espeso, oscuro. Una bruma acechante, el vaho que impide ver con claridad, el aire fétido que envuelve al oxígeno y no te deja respirar. No soportaba que estuviese.

Ya sabía yo lo que vendría a partir de ese momento, su presencia era una inquieta certeza que comenzaba como un presentimiento e iba cobrando fuerza en la misma medida que yo me iba haciendo más pequeña.

– No lo podrás lograr, me dice, si lo haces y sale mal te sentirás derrotada después.

 Yo trago grueso y lo miro con desazón, noto como mi piel se va afinando mientras esa angustia tan familiar comienza a hincharse dentro de mí, como un globo que se infla hasta estar a punto de explotar. Trato de refutar lo que me dice.

– Pero puede salir bien, solo tengo que tranquilizarme y pensar en positivo.

Hay batallas que son muy difíciles de librar.

– ¿De verdad lo crees? Y me mira a los ojos, desafiante. Y a mí me parece que el ángulo desde el que lo miro comienza a ser cada vez más bajo. Nunca lo has hecho, ¿sabes cuántas personas hay mucho más expertas que tú?

Si solo supiera por qué me dice estas cosas podría manejar mejor la situación…

– Necesito intentarlo, le digo. Pero no sé si se me escucha porque el aire es cada vez más espeso y me ahoga y la fetidez hace que los músculos de mi garganta se cierren y yo ya no sé si lo que se ha escuchado es mi voz con una frase de dos palabras o mis lágrimas que cortan las sílabas.

Es mi desazón, es el vaho, es su mirada acusadora. ¿Acusándome de qué?

– Precisamente, me dice, mejor no hagas nada y te evitas el posible sufrimiento.

¿Y por qué me dice eso? He perdido el control de lo que digo y lo que pienso. No sé si lo que pienso lo he dicho o lo que digo lo he pensado. Solo tengo consciencia del aire y de sus palabras, de que lo demás retumba en mi cabeza y pareciera un desfile de bandas donde todo se confunde y nada está claro y todo es posible porque no sé si es real. Pero atino a responder, a hilar frases que no sé de qué parte de mi inconsciente salen:

– Si lo hago tengo posibilidades de por fin encontrar ese sitio que estoy buscando, y eso es lo mejor que me puede pasar.

Me gustaría pensar que se va a callar.

– ¿Y si sale mal? te sentirás nuevamente frustrada ¿eso te gusta?

¿Por qué no se calla?

– ¿Te quieres sentir mal de nuevo contigo misma? Ellos te recriminarán tus fallos y terminarán echándote, ¿quieres eso?

Solo puedo negar con la cabeza.

– Tengo que recordarte que esa posibilidad es real. Quédate tranquila y no te arriesgues. Es por tu bien.

Cállate…

Me tapo las orejas con las manos, sacudo la cabeza. Cállate. ¿Por qué no te lo digo? Por qué permito que invadas este espacio y tu voz retumbe potente y bárbara en la habitación, en mis oídos, en mi cerebro. Por qué no te digo que todo lo desconocido tiene un riesgo, y ese riesgo tiene dos caras en su resultado. Por qué no me planto y te digo que a pesar del vaho, del olor fétido, de la mirada, de tus palabras como navajas. Que a pesar de eso lo voy a hacer. Por qué.

Y sé que ahora te irás. Pero no será muy lejos.

 

PD: Estoy haciendo un curso de Relato Breve, como cada semana tenemos que escribir un texto, he aprovechado para revisar relatos que hice hace un tiempo y publiqué en este blog. Este es uno de ellos.

miedo, bestiario, relato

Imagen: Essentia for all

 

Querido cartel

IMG_6588

Esta fue la foto que le tomé al letrero cuando lo vi por primera vez, pensé, ¡está escrito pensando en mí! Llegué al local por casualidad, me fui a dar un paseo por la playa para respirar y serenarme, ya sabes que esos días mi vida era toda turbulencias, de hecho, fue durante esa caminata cuando tomé la decisión de separarme. Ya llevaba un rato andando y pensando y sentí sed, me puse a mirar en los cafés que habían en el paseo marítimo y este me llamó la atención, entre el color turquesa de la decoración, el nombre La más bonita, y lo acogedor que se veía entré, y cuando pasé  a la terraza vi el cartel. No se qué me pasó, con todo lo que llevaba dentro, leer esas líneas me removieron aún más, solté algunas lágrimas parada allí, de forma absurda, enfrente de un simple letrero de pizarra. Fíjate cuál sería mi expresión que un camarero se  me acercó  para ver si iba todo bien, le dije que sí secándome la cara, y le pregunté quién había escrito aquello por curiosidad.

IMG_6590

Me contó que a los días de abrir (era uno de los dueños) una señora muy mayor estuvo con su nieta tomándose una merienda, tenía una apariencia humilde y sencilla, como la gente de las huertas cercanas. El cartel estaba puesto pero aún buscaban una frase para escribir, y como no se les había ocurrido algo más original que «bienvenidos» lo habían dejado así hasta pensar algo mejor. El caso es que la doña, al ver el letrero, le preguntó si podía escribir algo, él le dijo que encantado porque así tenían una cosa escrita por una clienta, y le dio un trozo de tiza, entonces ella se la entregó a la niña que tenía como 8 años y le dictó la frase. Fue la niña quien le puso el arroba, que por cierto, la abuela no entendió, me contó con una sonrisa.

Desde entonces el cartelito está ahí. Pero ese día yo leía y releía la frase, me senté en la mesa más cercana para seguirlo viendo y pensaba sí, estoy lista para el futuro, estoy lista para cambiar lo que no me hace feliz, estoy lista para hacer planes. Sentí un subidón ¿sabes? Salí de allí plena, decidida.

Me separé, me mudé sola, empecé a salir y a conocer gente. Más o menos un año después comencé a verme con otra persona, pero no duró mucho, aunque fue muy intenso. Cuando rompimos volví a ir al café y me senté de nuevo una hora junto al cartel, leyéndolo y pensando. Un aprendizaje más en mi vida y ahora a mirar de nuevo al futuro. Seguí con mis cosas, trabajo, amigos, alguna salida los fines de semana, comida familiar los domingos, etc. Estaba tranquila, pensando que lo mejor estaba por venir.

Pero seis meses después de aquello me quedé sin trabajo, un ERE aplicado en la empresa y de repente sin la estabilidad que tenía desde hacía ocho años. Me deprimí, no sabía qué hacer, qué te voy a contar si nos vimos varias veces en ese tiempo. Y otra vez un día me fui a la playa para caminar y serenarme y de nuevo en este lugar, leyendo el cartel. Me di cuenta que mirarlo y pensar en la frase me tranquilizaba porque me hacía pensar desde otra perspectiva. Ahora podría llevar a cabo cosas que antes no hacía por falta de tiempo, o por estar atada a la ciudad. Empecé a hacer planes en mi cabeza y me animé un poco pensando en el futuro, estaba lista.

Pasó más tiempo, fue cuando me fui seis meses a estudiar inglés a Inglaterra ¿te acuerdas? volví y encontré aquel curro por un año. En esa época empecé a salir con otro chico, nos iba muy bien, y estábamos planificando mudarnos juntos cuando tuvimos una pelea monumental, él decía que yo quería hacer todo a mi gusto y yo alegaba que él pasaba de las cosas. De nuevo, me vine aquí, pero esta vez la pizarra estaba borrada, negra. Sorprendida porque ya era un ancla psicológica para mí, le pregunté al mismo chico qué había pasado. Me contó con cara de circunstancia que hacía dos semanas había vuelto la abuela autora del texto, le había pedido una bayeta y ella misma había borrado la frase, él sorprendido le preguntó por qué lo hacía, y ella le dijo que ya no era necesario que estuviese allí, y que en su momento vendría otra persona a escribir las letras necesarias. Yo estaba perpleja, y el chico sonriendo me dijo que a él le había quedado la misma cara.

Aquello me descolocó, ¿por qué una frase que me resultaba tan potente había desaparecido por decisión de su autora? Me fui sin consumir nada y estuve en la playa como dos horas reflexionando. La historia del letrero hizo clic en mi cabeza.

IMG_6609

Después me reconcilié, y nos fuimos a vivir juntos como habíamos planeado; se acabó mi contrato, decidí emprender por mi cuenta, mi padre fue operado de emergencia tras un infarto. Y un día sentada tranquilamente en mi casa, me di cuenta.

Cogí mi bolso y me vine aquí. Había pasado un año desde la última vez. Como presentía, encontré la pizarra vacía. Le pedí una tiza al camarero que me reconoció y escribí lo que ves.

IMG_8324

PD: La más bonita existe, está en Valencia, me gustó tanto el cartel que me inspiró esta historia. Esta es la web

La cita

Solía terminar de trabajar a las 12.30 de la noche. Me iba entonces caminando hasta Cibeles para coger el N8, y siempre me sentaba en la escalinata del edificio de Correos a esperar. Allí lo vi la primera noche. Era alto y muy guapo, y menos mal que estaba oscuro porque me sonrojé cuando se acercó a hablarme, aunque después me confesó que le hizo gracia mi cara colorada.

Esa noche conversamos un rato hasta que llegó el autobús. Cuando se abrieron las puertas rogué por que él también lo estuviese esperando. Y sí, subió conmigo y continuamos juntos hasta que bajé.

Así comenzamos unas citas que no eran citas cada noche en la parada de Cibeles. Y así estuvimos un mes hasta que me invitó a tomar un café. Esa tarde me arreglé como nunca, y valió la pena.

Ahora que han pasado treinta años de aquellos encuentros con mi marido, la gente me mira como si estuviera loca cada noche que voy a Cibeles a esperar el N8 y me pongo a conversar con él en la escalinata y en el bus. Creen que hablo sola, pero él está ahí esperándome llegar cansada. Es alto y tan guapo…

Este es el microrrelato con el que estoy participando en el concurso que ha organizado la empresa de autobuses de Madrid EMT por su aniversario, necesito que voten por mí porfa, solo es un momento, pinchen aquí y déjenme su voto si? Graciaaaaaass

10593195_10152746978464684_2292325475363651537_n